GUÍA ACADÉMICA ÉTICA Y VALORES HUMANOS / SEGUNDO PERÍODO 2020
PLAN
DE ACTIVIDADES PEDAGOGICAS. GRADO 10º.
AREA:
EDUCACION EN ETICA Y VALORES.
MAESTRA
ENCARGADA: LUZ ESPERANZA SIERRA ZAPATA.
CESUM
2020. SEGUNDO PERIODO.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿De qué manera los principios éticos regulan los sistemas
políticos, la convivencia y la paz en una comunidad, en la región, en un país?
EJE TEMATICO: Derechos humanos y valores. Educación ambiental; Cátedra de la paz.
NUCLEOS TEMATICOS:
- LA NECESIDAD
DE EDUCAR EN VALORES.
- QUE ES EDUCAR
EN GRANDES VALORES.
- VALORES Y
NORMAS: EL ARTE DE DISCIPLINAR.
- PROYECTO
CONVIVENCIA PACÍFICA DESDE LA ESCUELA. CÁTEDRA DE LA PAZ.
ESTANDAR:
PERSONA. ETICA DE LA VIDA:
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
COMPETENCIA COGNITIVA: Argumentar la necesidad de educar en valores y normas
como el arte de disciplinar para la construcción de una verdadera paz y una
sana convivencia.
COMPETENCIA LABORAL: Construir y reflexionar sobre el concepto de cultura de la legalidad e
importancia de las normas y los valores en la convivencia social tanto a nivel local como a nivel global. Participando
en iniciativas a su favor.
COMPETENCIA CIUDADANA: Conocer y respetar las normas y leyes del entorno
social, participar en la elaboración de normas escolares, vigilar el cumplimiento
de las mismas, indignarse ante actos injustos, cuestionar la violaciones a las leyes y a los derechos humanos, y el
respeto por la autoridad.
SEMANA 01 y 02: TEMA 01: CONSECUENCIAS SOBRE LA JUVENTUD.
OBJETIVO: Reflexionar,
analizar y argumentar sobre como el ambiente actual hace que demasiados jóvenes
y adolescentes, además de tener que hacer frente a los problemas propios de la
edad, tengan que hacer frente sin ayuda moral significativa a tensiones y
conflictos adicionales que perturban gravemente su situación personal.
CONDUCTA DE ENTRADA: PARA REFLEXIONAR Y COMENTAR:
NECESIDAD DE EDUCAR EN VALORES:
- La familia es la primera escuela de la vida, y
es en la misma que los padres intentan transmitir a sus hijos, a través de un
ambiente de amor, los valores que creen forman a una persona buena, íntegra, coherente y
capaz de estar en sociedad.
-
-¿La familia es la primera escuela de valores? -Sí, y la consigna es vivir los valores que
se promulgan. Es importante que el hijo vea que los adultos hacen lo que dicen.
Si en casa llaman al padre por teléfono y él le dice a su hijo que conteste que
no está, eso marca una conducta ambivalente. Si el padre dice la verdad, trata
con respeto a todo el mundo, desde el barrendero al presidente, no tira papeles
en la calle, es respetuoso de las leyes, es más sencillo que el hijo entienda
el mensaje.
-
LA IMPORTANCIA
DE EDUCAR EN VALORES:
Uno de los
objetos fundamentales de la educación familiar, es formar hijos e hijas con
principios y valores que les permitan enfrentarse a distintas situaciones, ser
capaces de asimilar los cambios y buscar soluciones adecuadas a los problemas a
los que se enfrenten. Para ello, es preciso crear un ambiente familiar donde se
den los siguientes elementos:
1. Afecto. Los
niños y niñas necesitan que, además de decirles que se les quiere, los padres y
las madres realicen conductas que lo demuestren, que se les acepte como son y
se les ofrezca seguridad como base para que se desarrollen adecuadamente.
2. Educación
asertiva. Los padres y las madres deben conocer cómo ejercer su autoridad, ya
que es una obligación y una responsabilidad en la educación infantil. En los
primeros años, ésta deberá ejercerse de manera razonada mientras que se puede
potenciar la participación cuando sean más mayores, basándose en los principios
democráticos.
3. “Buen
trato”. En contraposición con el maltrato, deberá ser agradable en las formas y
constructivo en el contenido.
4. Dedicación y
un buen nivel de comunicación. Se debe disponer de tiempo para compartir con
los hijos e hijas y con la pareja, es decir, calidad de tiempo, pero también
cantidad (estar disponibles para escuchar sus opiniones, problemas o
necesidades). Se transmiten adecuadamente los valores a los hijos e hijas si...
·
Se actúa de manera coherente, entre “lo que les pedimos” y lo que “hacemos”.
·
Se practica un estilo democrático. El que seamos unos padres y madres exigentes
y afectuosos, favorece la construcción de aquellos valores en los que queremos
educar.
·
Se cultiva la paciencia, ya que ayudará a ser más tolerantes y respetuosos con
los demás.
·
Se expresan las opiniones propias y se dejan expresar las de los demás miembros
de la familia.
·
Se establecen normas y límites en el contexto familiar, que facilitan a los
hijos e hijas el aprendizaje de la convivencia en sociedad, además de proporcionarles
una gran seguridad.
·
Se pide perdón cuando se ha cometido algún error.
·
Se potencia la autoestima de los hijos e hijas, alabando las cosas que hagan
bien, favoreciendo que se sientan queridos, valorados y respetados.
·
Se escucha activamente a los/las hijos e hijas.
·
Se dedica tiempo a la convivencia familiar.
·
Se predica con el ejemplo.
·
Se comparten las decisiones con la pareja, evitando conflictos o resolviéndolos
adecuadamente cuando aparecen.
·
Se ayuda a los hijos e hijas a ponerse en el “punto de vista del otro”.
Resumen La transmisión de valores se encuentra
en la fluidez de la comunicación familiar, para lo cual, entre otros aspectos,
es básico que el tiempo de dedicación a los hijos e hijas sea el óptimo. En ese
tiempo, las madres y los padres deben ser ejemplo de actuación coherente
manteniendo la escucha activa y el respeto, además de establecer unas normas y
límites en la dinámica familiar. Es necesario tener en cuenta que el proceso de
transmisión, construcción y adquisición de valores es una labor constante e
imprescindible.
ACTIVIDAD: Argumentar diferentes puntos de vista sobre algunos de los problemas más visibles a los que se
enfrentan los jóvenes hoy:
- Desarraigo forzoso por desplazamiento de población, emigración,
exilio político, etc. con sus secuelas de marginación, racismo, xenofobia,
discriminación.
- Desempleo de los padres y de los propios jóvenes,
búsqueda infructuosa de trabajo, condiciones laborales de explotación.
- Conflictos familiares por divorcio, abandono,
alcoholismo, ausencia de los padres, situaciones de violencia familiar, abuso
sexual, promiscuidad.
- Jóvenes con desmotivación, desinterés, fracaso
escolar y abandono de estudios.
- Frecuentación irresponsable o temeraria de
diversiones y compañías de riesgo.
- Iniciación prematura al consumo y abuso de alcohol,
tabaco, y otras drogas, con sus consiguientes secuelas de drogodependencias,
accidentes o violencia.
- Incitación a conductas delictivas como robo,
prostitución, vinculación a pandillas violentas, acoso escolar. bullying.
Extorsión, acoso laboral, etc.
- Prácticas sexuales precoces y de riesgo con sus
secuelas inevitables de embarazos indeseados, abortos, contagio de enfermedades
de trasmisión sexual, etc.
- Trastornos psicofísicos del comportamiento, de los
ciclos del sueño, y de la vigilia, anorexia, bulimia, obesidad, pérdida de
autoestima, depresión, tentativa de suicidio.
SEMANA 03 Y 04: TEMA. 02. CONCIENCIA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES.
OBJETIVO: Piensa y reflexiona
sobre la necesidad de adoptar comportamientos basados en la solidaridad,
tolerancia y comprensión para hacer de su entorno un auténtico lugar de paz
donde sea posible la convivencia.
Conciencia de derechos y
deberes
Los
derechos y deberes se da cuando las personas dentro
de un ordenamiento jurídico saben
cuáles son sus derechos y
cuales sus deberes de
acuerdo con las normas vigentes.
La implementación del derecho depende en gran medida
de esta conciencia. Sin ella es posible que las normas no pasen de ser frases
en un papel a ser elementos reguladores de la conducta.
La conciencia de derechos y deberes facilita la
resolución de conflictos, evitando que muchos casos sean llevados a litigio; pues el hecho de que una de las partes del conflicto reconozca que
tiene un deber, hace que esta parte esté dispuesta a ceder ante las
pretensiones de la otra.
De esta forma se consolidan poco a poco la nueva
forma de convivir en sociedad.
ACTIVIDAD: Reflexiona y argumenta:
Para la ética
global, los mayores problemas que se ciernen sobre nuestro mundo en estos
momentos son:
-
Problemas de salud global como la pandemia del
coronavirus.
-
La amenaza nuclear.
-
El abuso de poder.
-
La degradación del medio ambiente.
-
El creciente abismo económico entre países y
clases (pobres y ricos).
-
La necesidad de una reforma educativa, teniendo
en cuenta las nuevas tecnologías.
-
La degradación masiva de la moralidad, el
actuar normal, sin conciencia sobre lo bueno o lo malo, lo legal o ilegal, lo
correcto o incorrecto.
______________________________________________________________________
SEMANA 05 Y 06. TEMA 03: TRASMITIR VALORES
CONTRA LA CORRIENTE.
OBJETIVO: hoy, se observa que las fuerzas políticas y económicas que controlan la
sociedad, extienden su influencia en nuestros propios hogares a través de los
medios de comunicación vendiendo ideas equivocadas y erróneas sobre algunos
temas fundamentales de la vida.
MATERIALISMO,
LA ENFERMEDAD DE ESTE SIGLO.
Los
psicólogos han determinado que este puede ser el factor principal en las
enfermedades físicas y el malestar psíquico.
Ciudad de
México (elsemanario.com). - Existe una diferencia entre materialismo y
consumismo. El primero radica en presentar valores que ponen énfasis en la
adquisición de dinero, bienes, posesiones, así como construir y preservar una
buena imagen social a partir de estos.
El consumismo en cambio trata más que nada de la incapacidad que tiene la persona para controlar su deseo de consumir, generalmente buscando con esto llenar un vacío o superar una ansiedad. La diferencia principal radica en que el consumista adquiere un sentido momentáneo de felicidad que pierde rápidamente y esto le impulsa comprar otra cosa para recuperarla; el materialista puede acumular muchas posesiones pero no manifiesta ningún cambio significativo en su nivel de felicidad o placer.
Tim Kasser, reconocido psicólogo dedicado a investigar los efectos del materialismo en la conducta humana y su bienestar, explica que las personas materialistas suelen tener comportamientos altamente competitivos con otros, ser manipuladores, egoístas o menos empáticos. Este problema se debe principalmente a los valores que son manejados por la familia y amigos aunque últimamente ha existido una terrible influencia por parte de los medios de comunicación masiva, las personas suelen ser materialistas cuando se sienten inseguras o amenazadas debido a la posibilidad (real o imaginaria) de rechazo.
La psicóloga Miriam Tatzel, sugiere que algunos materialistas son relajados con su dinero y buscan gastar y gastar mientras que otros son más rígidos e intentan acumular riquezas.
Se ha asociado al materialismo como uno de los principales generadores de malestar físico en las personas incrementando las posibilidades de dolor estomacal o de cabeza, además de experimentar menos emociones agradables y menor satisfacción en la vida; estos resultados se han mantenido persistentes bajo cualquier línea de investigación realizada a diferentes personas en diferentes culturas.
El consumismo en cambio trata más que nada de la incapacidad que tiene la persona para controlar su deseo de consumir, generalmente buscando con esto llenar un vacío o superar una ansiedad. La diferencia principal radica en que el consumista adquiere un sentido momentáneo de felicidad que pierde rápidamente y esto le impulsa comprar otra cosa para recuperarla; el materialista puede acumular muchas posesiones pero no manifiesta ningún cambio significativo en su nivel de felicidad o placer.
Tim Kasser, reconocido psicólogo dedicado a investigar los efectos del materialismo en la conducta humana y su bienestar, explica que las personas materialistas suelen tener comportamientos altamente competitivos con otros, ser manipuladores, egoístas o menos empáticos. Este problema se debe principalmente a los valores que son manejados por la familia y amigos aunque últimamente ha existido una terrible influencia por parte de los medios de comunicación masiva, las personas suelen ser materialistas cuando se sienten inseguras o amenazadas debido a la posibilidad (real o imaginaria) de rechazo.
La psicóloga Miriam Tatzel, sugiere que algunos materialistas son relajados con su dinero y buscan gastar y gastar mientras que otros son más rígidos e intentan acumular riquezas.
Se ha asociado al materialismo como uno de los principales generadores de malestar físico en las personas incrementando las posibilidades de dolor estomacal o de cabeza, además de experimentar menos emociones agradables y menor satisfacción en la vida; estos resultados se han mantenido persistentes bajo cualquier línea de investigación realizada a diferentes personas en diferentes culturas.
Kasser mira estos resultados como negativos pero afirma que este impulsa las ganancias del sistema económico-social que se basa en el gasto ajeno para impulsar a las industrias y los ingresos fiscales para el gobierno, es entonces que, el gasto excesivo relacionado con el materialismo puede resultar positivo para algunos.
Aun cuando el deseo materialista radica en la posesión, las personas afirman no sentirse significativamente más felices; la explicación a esto radica en que esta clase de personas tienen mayores necesidades psicológicas que los valores materialistas no alcanzan a satisfacer como la necesidad de sentirse libres, competentes y en contacto con otros.
En una sociedad en la que se perpetúa la idea de que los productos traen felicidad y éxito, el problema creciente radica en no darse cuenta de la falacia. The Huffington Post reportó el análisis de tres experimentos, en los que participaron cientos de adultos que fueron clasificados de acuerdo a sus personalidades, se descubrió que un tercio de ellos eran materialistas y a estos se les pregunto cuál había sido la compra que más había contribuido a su felicidad, la respuesta concluyo que para ellos no ha existido ninguna especie de compra, ni aquellas en las que se adquieren experiencias ni las que incluyen un bien material, que les haya traído un monto considerable de felicidad.
El resultado de los análisis impacto a los investigadores pues se supone que la persona materialista encuentra en si mismo placer al obtener bienes o posesiones, pero este no era el caso. Ryan Howell, profesor de psicología en la Universidad de San Francisco y co autor del estudio, define a las personalidades materialistas con un perfil maquiavélico que se caracteriza por la envidia, ser posesivo, poco o nada generoso y suelen buscar metas extrínsecas, individuales, en lugar de aquellas que involucren a otros.
Es importante identificar las razones por las cuales adquieres un producto y que significados das a esa adquisición, mantener un patrón de comportamiento que no ha logrado satisfacer a plenitud las necesidades que requieres como persona puede resultar ser una gran inversión pérdida.
MATERIALISMO CONSUMISTA: Cuál es tu opinión sobre estas afirmaciones.
La
desinformación hace que muchas personas acaben confundiendo:
- El éxito con el dinero.
- El valor personal con la fama, el poder o las
apariencias.
- Una vida plena con una vida frenética.
- La felicidad con el placer.
- Sexualidad con sexo.
- Libertad con libertinaje.
- Derechos con hacer lo que me plazca.
- Saber con ser.
______________________________________________________________________
SEMANA 07 y 08. TEMA 04: EDUCACION EN
VALORES.
OBJETIVO: Rescatar de la familia y de la escuela los valores y principios
éticos, sociales y espirituales, esenciales para la formación de un individuo
capaz de ser, de saber y hacer.
La
educación actual debe estar acorde a las necesidades psicoafectivas del ser humano,
por ello es necesario para cada persona aprender a conocer, es decir, aprender
los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre
el propio entorno; aprender a convivir, para participar y cooperar con los
demás en todas las actividades humanas y
por ultimo aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los
tres anteriores.
EDUCACIÓN
EN VALORES:
La educación en valores es el proceso por el
cual las personas incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual.1 Puede ser una
actividad que tenga lugar en cualquier organización de enseñanza formal o no
formal, donde las personas reciben a través de la educación, pautas morales
para una convivencia orientada en principios y valores humanos.
La educación en valores se basa en la experiencia individual y
colectiva, para evaluar la eficacia de determinados comportamientos asociados
con el bienestar y la reflexión. Proporcionar una formación integral,
vertebrada en armonía (propiedad esencial de toda verdadera educación).
Educación en valores a nivel de comunidad.
La misma puede tener lugar en el hogar, así como en las escuelas, colegios, universidades, cárceles y organizaciones
de diversa índole.
Hay dos enfoques principales para esta concepción pedagógica,
algunos lo ven como una forma posible de inculcar o transmitir una serie de
valores que a menudo provienen de reglas sociales, religiosas, éticas o
culturales, mientras que otros lo conciben como una especie de diálogo socrático donde las personas
estiman en forma gradual la propia comprensión de lo que es la buena conducta
para ellos y su comunidad.
Existe intensa investigación sobre los
resultados de inculcar valores a nivel de aula, si bien algunos teóricos en el
tema sostienen que se necesita trabajar profundamente en la estimación de
dichos productos de estudio.
Una primera aproximación a la educación en valores refiere a
ésta como el proceso en el que los jóvenes se inician en el conocimiento de las
reglas necesarias para aprender a relacionarse con otras personas a través de
la conceptualización curricular. Del mismo modo, mediante la educación moral de
los individuos, se apela a investigar el concepto de educación para la ciudadanía.
Algunos temas que pondera la educación en valores son el
desarrollo social, personal y cultural. Esto guarda estrecha relación con el
hecho de que las personas denotan y expresan interpretaciones subjetivas,
vinculadas con la forma en que se actúa en una cultura y en contexto histórico
dado. De esta manera, surgen aquellos valores que se denominan, "valores
universales", los cuales adquieren significado y son un constituyente
esencial de la vida humana.
Algunos autores como Frisancho (2001), sostienen que los valores
son “anteojos” desde los cuales se puede entender la realidad
y, por ende, actuar en función de ella. Los valores terminan siendo normas de
vida, donde se involucran sentimientos y creencias relacionadas con el respeto
por la vida y la dignidad de las personas.
La educación en valores explícitos se asocia con
aquéllas pedagogías, métodos y programas que los profesores o educadores
utilizan con el fin de crear experiencias de aprendizaje en los estudiantes a
la hora de valorar preguntas y cuestiones. Otra definición de la educación en
valores es "aprender acerca de uno mismo y la sabiduría de la
vida" en una exploración que podría catalogarse de Introspección, de manera
sistemática y científica a través de la educación formal.
MARCO CONCEPTUAL:
La educación moral, al igual que las normas socio-jurídicas,
tienen el objetivo de colaborar en un comportamiento ligado a la
responsabilidad. Sin embargo no todas las costumbres conducen a un
comportamiento responsable. La educación en valores puede contribuir a
determinar en el trabajo en equipo con los estudiantes, cuáles son los
principios morales que regulan el comportamiento de los individuos, y que están
enfocados en lograr una mejor convivencia. Las técnicas de discusión,
intercambio y reflexión, son ampliamente utilizadas para transmitir principios
éticos a nivel de aula entre los
estudiantes, proponiendo tópicos de actualidad que inviten a evaluar opiniones
y contrastar puntos de vista.
El psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg que se especializó
en la investigación sobre la educación moral y el razonamiento, y fue mejor
conocido por su teoría de las etapas de desarrollo moral, sostiene la idea de que
en los niños es necesario fomentar el debate abierto acerca de temas que generen
conflicto (o no), a fin de estimular el desarrollo del razonamiento ético.
Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros
que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y
cultural; también hay quien dice que el problema está en la existencia de
multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la
actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello,
valdría la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las
sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha tenido que
enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría hacerse ante el
acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo
actual?
CARACTERÍSTICAS:
De acuerdo al marco teórico descrito, la educación en valores se
centra en establecer una perspectiva referida a la acción pedagógica. Un
ambiente pedagógico donde el aprendizaje vaya a las raíces mismas del
comportamiento del alumno, ya que de lo que se trata es de:
·
educar, formar, no sólo instruir.
·
reconocer que el crecimiento de
una persona autónoma y responsable en el plano moral es prioritario;
·
lograr que la formación del
carácter preceda a la instrucción;
·
ayudarles a superar sus problemas
afectivos;
·
sostenerlos en la resolución de
sus problemas familiares y sociales;
·
equiparlos con los medios
necesarios para regir sus males espirituales;
·
acompañarles en la larga
conquista de la autonomía y responsabilidad en estos tiempos de crisis de la
evolución humana.19
No concibiéndose como una negación de los valores como objetivos
o ideales, sino que se centra en la premisa de que es la misma persona la que
va auto-construyendo su aprendizaje a través de la interacción social donde
asimila valores, desecha anti-valores y reorganiza en forma jerárquica su
propia normativa o escala de valores.20
ACTIVIDAD: Analiza y argumenta, porque el aprender a ser depende de una educación en valores:
- Ser persona es mucho más importante que tener objetos.
- Ser supone adquirir y cumplir un compromiso.
- Ser conlleva a ser autentico, a no aparentar.
- Ser implica solidaridad, sensibilidad, apreciación de las
artes, de la música, de la naturaleza, de la historia, de las distintas
culturas; capacidad de perdonar.
- Ser es aceptar nuestra finitud, entender nuestra misión
en el mundo, hacer valer su yo, buscar la felicidad en lo sencillo, estar
siempre dispuesto a aprender y crecer.
Porque
la familia y la escuela deben apostar por una educación inteligente de cara al
futuro basada en: la disciplina personal, la capacidad de síntesis, la
creatividad, el respeto a los demás y los valores éticos.
______________________________________________________________________
SEMANA
09 y 10: CONVIVENCIA PACÍFICA DESDE LA ESCUELA.
CLAVES PARA UNA EDUCACION INTELIGENTE.
OBJETIVO: Proponer las claves necesarias para una educación
inteligente, basada en amar, ser autónomo, convivir, respetar, ser responsable para
asumir con serenidad la vida y la muerte.
LA CONVIVENCIA
PACÍFICA:
La convivencia
pacífica ciudadana está regulada por patrones culturales, tales como
los hábitos, normas de conducta y comportamientos éticos y morales que las
personas adquieren y practican en su vida diaria. También está regulada por la
Ley.
IMPORTANCIA
DE LA CONVIVENCIA:
En la historia de la Humanidad, la capacidad de convivir con otros seres humanos no ha sido solamente importante, sino que también ha sido necesario. El ser humano es un ser gregario que no puede vivir solo fácilmente. Es por eso que la convivencia entre los distintos individuos es un pilar básico y elemental de la vida humana.
Convivir es conocer al otro y saber reconocerse como un individuo social.
Una parte importante de nuestro crecimiento es aquel momento en el que nos damos cuenta de que estamos rodeados de otros seres humanos. Este proceso se da en los primeros años de vida y es un momento de gran valor ya que es la primera experiencia que tendremos de una vida que será netamente social.
El reconocernos como seres sociales es un elemento central para conocernos mejor y luchar día a día por lograr establecer una convivencia armoniosa y pacífica. Aunque esto es complicado, las sociedades han siempre buscado establecer normas y leyes que permitan evitar o prevenir conflictos, así como también sancionarlos en el caso de que existan. La convivencia entonces ha necesitado estar enmarcada por distintos soportes legales y de valores sociales que nos educaran en la tolerancia o el respeto hacia el otro. De todos modos, nunca estos valores se aplican en su totalidad ya que las sociedades humanas son de por sí conflictivas.
Aunque los conflictos entre nuestros pares o aquellas personas que conviven con nosotros siempre existen y han existido, en la actualidad estamos presenciando una época de extremo individualismo que hace que muchas veces el satisfacer mis propios deseos y necesidades haga que deje de tener en cuenta los de los demás. Además de esto también es común la indiferencia hacia lo que el otro siente, vive o piensa y esto suma problemas a la posibilidad de vivir armoniosamente.
El hogar del niño se transforma en el hogar de la Humanidad
El eje de todo este desenvolvimiento social gira en torno del Hogar o Casa en el cual cumplimentamos todas las necesidades básicas y tenemos lo que es considerado como Convivencia, siendo esta la relación de dos o más individuos dentro de un hogar en forma Permanente o Transitoria, dependiendo el vínculo o afinidad que exista entre sus miembros. El hogar es el primer espacio que conocemos y en el cual dejamos de ser simples animales para convertirnos en algo distinto, seres racionales y capaces de aprender, de enseñar, de comunicarse, de desarrollar sentimientos complejos.
Dentro de un hogar existen distintos Roles o Papeles que son asignados a cada uno de sus miembros por distintas circunstancias, teniendo en el ejemplo de la familia una jerarquía en la que los adultos son la figura de Autoridad y Respeto, impartiendo las distintas normas que buscan brindar una Buena Convivencia, siendo esto último lo primordial. Esta jerarquización típica del hogar es la que luego se reproduce en mayor o menor medida en la sociedad, y es por eso que es central la convivencia dentro del ámbito familiar y hogareño para aprender determinadas pautas de comportamiento que nos serán útiles toda la vida.
La importancia de la convivencia para el futuro del ser humano y sus dificultades
Lo fundamental para poder alcanzar una convivencia humana prima en que cada uno tenga sus Límites y Derechos, mientras que para ello debe cumplir con sus Obligaciones, sin lo cual se generaría un perjuicio tanto propio como para otros miembros de la Convivencia, dando lugar al malestar y a un mal clima dentro de un hogar o de cualquier otro ámbito en el que se viva.
Es muy común hoy en día que muchos vínculos entre seres humanos se establezcan en torno a la violencia o al odio, al resentimiento y la venganza. Esto es en parte debido a los valores y modos que priman en nuestra sociedad actual, pero también es causa de que la institución familiar (como tantas otras) ha perdido fuerza en la transmisión de valores tales como el respeto, la tolerancia, el diálogo, la fraternidad y la solidaridad frente a las necesidades que los demás puedan presentar.
Cuando un conflicto se presenta se debe recurrir a la solución del mismo mediante el Diálogo y Consenso, ya que debemos considerar que todas las partes implicadas estarán en contacto permanente en forma diaria, de lo contrario alguna de las personas si es que puede, tiene la posibilidad de irse a otro hogar para poder vivir solo o bien emanciparse teniendo otra convivencia en otro hogar determinado.
En la historia de la Humanidad, la capacidad de convivir con otros seres humanos no ha sido solamente importante, sino que también ha sido necesario. El ser humano es un ser gregario que no puede vivir solo fácilmente. Es por eso que la convivencia entre los distintos individuos es un pilar básico y elemental de la vida humana.
Convivir es conocer al otro y saber reconocerse como un individuo social.
Una parte importante de nuestro crecimiento es aquel momento en el que nos damos cuenta de que estamos rodeados de otros seres humanos. Este proceso se da en los primeros años de vida y es un momento de gran valor ya que es la primera experiencia que tendremos de una vida que será netamente social.
El reconocernos como seres sociales es un elemento central para conocernos mejor y luchar día a día por lograr establecer una convivencia armoniosa y pacífica. Aunque esto es complicado, las sociedades han siempre buscado establecer normas y leyes que permitan evitar o prevenir conflictos, así como también sancionarlos en el caso de que existan. La convivencia entonces ha necesitado estar enmarcada por distintos soportes legales y de valores sociales que nos educaran en la tolerancia o el respeto hacia el otro. De todos modos, nunca estos valores se aplican en su totalidad ya que las sociedades humanas son de por sí conflictivas.
Aunque los conflictos entre nuestros pares o aquellas personas que conviven con nosotros siempre existen y han existido, en la actualidad estamos presenciando una época de extremo individualismo que hace que muchas veces el satisfacer mis propios deseos y necesidades haga que deje de tener en cuenta los de los demás. Además de esto también es común la indiferencia hacia lo que el otro siente, vive o piensa y esto suma problemas a la posibilidad de vivir armoniosamente.
El hogar del niño se transforma en el hogar de la Humanidad
El eje de todo este desenvolvimiento social gira en torno del Hogar o Casa en el cual cumplimentamos todas las necesidades básicas y tenemos lo que es considerado como Convivencia, siendo esta la relación de dos o más individuos dentro de un hogar en forma Permanente o Transitoria, dependiendo el vínculo o afinidad que exista entre sus miembros. El hogar es el primer espacio que conocemos y en el cual dejamos de ser simples animales para convertirnos en algo distinto, seres racionales y capaces de aprender, de enseñar, de comunicarse, de desarrollar sentimientos complejos.
Dentro de un hogar existen distintos Roles o Papeles que son asignados a cada uno de sus miembros por distintas circunstancias, teniendo en el ejemplo de la familia una jerarquía en la que los adultos son la figura de Autoridad y Respeto, impartiendo las distintas normas que buscan brindar una Buena Convivencia, siendo esto último lo primordial. Esta jerarquización típica del hogar es la que luego se reproduce en mayor o menor medida en la sociedad, y es por eso que es central la convivencia dentro del ámbito familiar y hogareño para aprender determinadas pautas de comportamiento que nos serán útiles toda la vida.
La importancia de la convivencia para el futuro del ser humano y sus dificultades
Lo fundamental para poder alcanzar una convivencia humana prima en que cada uno tenga sus Límites y Derechos, mientras que para ello debe cumplir con sus Obligaciones, sin lo cual se generaría un perjuicio tanto propio como para otros miembros de la Convivencia, dando lugar al malestar y a un mal clima dentro de un hogar o de cualquier otro ámbito en el que se viva.
Es muy común hoy en día que muchos vínculos entre seres humanos se establezcan en torno a la violencia o al odio, al resentimiento y la venganza. Esto es en parte debido a los valores y modos que priman en nuestra sociedad actual, pero también es causa de que la institución familiar (como tantas otras) ha perdido fuerza en la transmisión de valores tales como el respeto, la tolerancia, el diálogo, la fraternidad y la solidaridad frente a las necesidades que los demás puedan presentar.
Cuando un conflicto se presenta se debe recurrir a la solución del mismo mediante el Diálogo y Consenso, ya que debemos considerar que todas las partes implicadas estarán en contacto permanente en forma diaria, de lo contrario alguna de las personas si es que puede, tiene la posibilidad de irse a otro hogar para poder vivir solo o bien emanciparse teniendo otra convivencia en otro hogar determinado.
EDUCACION INTELIGENTE:
Educar
con inteligencia es ayudar a una persona a descubrir lo mejor de si,
estimularla para que piense y actúe libremente, orientando su vida en su propio
beneficio, con independencia de la edad y las circunstancias, afrontar
cualquier problema y regir nuestro destino con sentido común.
Una educación
inteligente valora el trabajo de docentes y estudiantes, inclusive de los
directores, para aprender, adaptarse e innovar. La educación
inteligente prioriza la personalización y, simultáneamente, la globalización
del conocimiento.
El tema
de la educación
inteligente toma en cuenta la infraestructura (conectividad,
espacios motivadores, entre otras cosas), pero también aquello que se relaciona
con la calidad
educativa (personalización y contenidos aumentados y
enriquecidos)
Se
hace necesario saber utilizar la
inteligencia emocional, en pro de fomentar y enriquecer las relaciones
afectivas y sociales.
La tecnología
está cambiando la forma en que se vive la educación porque le aporta las
siguientes capacidades:
- Mayor colaboración: compartir experiencias entre docentes y
estudiantes.
- Mayor permanencia: videos, podcast, digitalización de
documentos, entre otras posibilidades, para su mejor preservación.
- Mayor libertad espaciotemporal: chat, trascender las barreras del
tiempo y el espacio. Se produce la interacción sincrónica y asincrónica de
los estudiantes entre sí y con los educadores sin su presencia física.
Posibilidad de acceder con mayor facilidad a materiales y ambientes
(visitas virtuales a museos, ciudades, laboratorios).
- Mayor interactividad: las TIC permiten combinar textos, gráficos,
sonido, fotografías, animaciones y videos. La experiencia pedagógica
deviene más dinámica. Se advierte un cambio de los estudiantes pasivos a
participantes activos.
- Mayor comunicación: nuevos canales y vías de comunicación. Las
redes sociales, la virilidad, la expansión hacia afuera.
- Mejor administración y distribución del conocimiento: las TIC
sugieren herramientas para la clasificación, organización, manejo y filtro
de la información que dejan tiempo para otro tipo de actividades.
- Mayor cantidad de fuentes de conocimiento y oportunidades de
investigación: libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias,
mapas, documentos, videos a disposición, de manera inmediata.
ACTIVIDAD:
- Porque
es importante la sana convivencia para el futuro del ser humano.
- Para
una educación inteligente, la tecnología le aporta las anteriores capacidades.
Que tan dispuesto estas para desarrollar estas capacidades.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
Dinámica
de entrada: Elaboración de escritos - preconceptos
Interpretación
de textos
Argumentación
de texto - Guía, documentos
Realización
de Talleres individuales – de grupo
Exposición
de talleres. Análisis crítico – constructivos.
Apropiación
y dominio de nuevos conceptos
Cumplimiento
en el desarrollo de las actividades.
Mesa
Redonda. Trabajos de consultas
CRITERIOS DE EVALUACION:
Asume
una posición crítica frente a los factores sociales que facilitan y promueven
la delincuencia y el crimen organizado.
Explica
los mecanismos institucionales que tiene como finalidad combatir la
delincuencia.
Argumenta
por que la corrupción facilita la delincuencia.
Explica
el fenómeno de la corrupción desde la ética de la sociedad civil. relaciona la
tolerancia con la existencia de la delincuencia y el crimen organizado en las
sociedades actuales.
Hola seño, habla con Share Gonzalez... una pregunta la actividad la tengo que montar aquí en el blog o usted me puede proporcionar un correo para enviársela, y hasta cuando hay plazo??
ResponderBorrarQuedo atenta a su respuesta muchas gracias
Buenas tardes
ResponderBorrarLos que tengan acceso a Internet pueden hacer llegar las actividades al siguiente correo
Cesumeticaluces@gmail.com
Y por favor, en el asunto del correo colocar nombre completo, grado y número o semana de la actividad
Les agradezco,
Maestra Luz Esperanza Sierra